Todo lo que cuentan a diario los periódicos, la historia toda del "presente momento histórico", no es sino la superficie del mar, una superficie que se hiela y cristaliza en los libros y registros, y una vez cristalizadas así, una capa dura, no mayor con respecto a la vida intrahistórica que esta pobre corteza en que vivimos con relación al inmenso foco ardiente que lleva dentro. Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de millones de hombres sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor que, como las madréporas suboceánicas, echa las bases sobre las que se alzan los islotes de la Historia. Sobre el silencio augusto, decía, se apoya y vive el sonido, sobre la inmesa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la Historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentida que se suele ir a buscar en el pasado enterrado en libros y papeles y monumentos y piedras.
En torno al casticismo.
Una parte de mi locura

- ./Marina
- Spain
- Que tú estás aquí, que existe la vida, que prosigue el poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso ¿Cuál será el tuyo?
jueves, 29 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Un paso adelante.
Antes
de que se extinguieran los gigantes, dejaron dicho que el camino más
largo comienza con un paso. Era habitual entre "los inmensos",
jugar al tú con el yo. En este juego descubrieron una energía
extraña que une el pensamiento con la actitud y la inteligencia con
las emociones: la empatía.
Miles de años después de la extinción de los colosos, esa fuerza
continúa y, en honor a ellos, quien la utiliza crece. Es una mezcla
de conocimiento y contemplación zen que permite volar a los
elefantes como mariposas.
Cuando
eso sucede dicen que el resultado es indistinguible de la magia.
Receta
para sentir empatía.
1.
Ser hombre y mujer, perro y gato, oriental y occidental, e
intercambiarse la piel.
2.
Hacer un caldito de ADN y mezclar el "ellos" con el
"nosotros".
3.
Antes de juzgar a alguien, caminar varias lunas con sus zapatos.
*El otro día aprendí que fue Kennedy el que creó esa metáfora en plena crisis de los misiles "caminar con los zapatos de Khrushchev, ponerte en el lugar del otro"
Idea profunda N°2
Siempre encontrarás a alguien que te diga justo lo que quieres oír, sea bueno o malo, por eso debemos saber elegir a quien confiamos nuestras decisiones. Cuando pedimos consejo sabemos lo que queremos que nos digan y lo que nos van a decir, pero necesitamos oirlo de otra boca que no sea la nuestra para creernoslo. En ocasiones nos equivocamos y la otra persona, si de verdad piensa en nosotros, nos abre los ojos o nos trae de nuevo a la tierra... Y hay cosas que decirlas duelen, pero nadie dijo que dar buenos consejos fuese fácil.
Y con esto... Buenas noches.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Escribimos para sostener la fatiga cotidiana sobre la certeza de que cuanto hacemos merece la pena.
Heroína de la caridad.
"Las grandes obras de caridad han tenido siempre pequeños principios, como si necesitasen en su origen el sello de la humildad y de la modestia, sin los cuales no pueden vivir."
María Rafols nace en Villafranca del Penedés en 1781. En 1803 con motivo de la peste en Barcelona ejercita duras tareas benéficas; ese mismo año conoce al P. Juan Bonal director espiritual e inspirador de la fundación de "Hermanas de la Caridad de Santa Ana"
El 28 de diciembre de 1804 llega a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas reunidos por el Padre Bonal para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Al comenzar la guerra de la Independencia, el papel de las hermanas va a ser muy destacado; tras el primer Sitio de Zaragoza queda destruido el gran edificio del Hospital y la Madre Rafols se ocupa de colocar a los enfermos, que pronto se multiplicarán, de rescatar objetos religiosos y artísticos y conseguir ayudas, solicitándolas insistentemente no sólo al general Palafox sino incluso al sitiador, Lannes ,
Heroína de la caridad.
"Las grandes obras de caridad han tenido siempre pequeños principios, como si necesitasen en su origen el sello de la humildad y de la modestia, sin los cuales no pueden vivir."
María Rafols nace en Villafranca del Penedés en 1781. En 1803 con motivo de la peste en Barcelona ejercita duras tareas benéficas; ese mismo año conoce al P. Juan Bonal director espiritual e inspirador de la fundación de "Hermanas de la Caridad de Santa Ana"
El 28 de diciembre de 1804 llega a Zaragoza un grupo de doce hermanos y doce hermanas reunidos por el Padre Bonal para hacerse cargo de los servicios del Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Al comenzar la guerra de la Independencia, el papel de las hermanas va a ser muy destacado; tras el primer Sitio de Zaragoza queda destruido el gran edificio del Hospital y la Madre Rafols se ocupa de colocar a los enfermos, que pronto se multiplicarán, de rescatar objetos religiosos y artísticos y conseguir ayudas, solicitándolas insistentemente no sólo al general Palafox sino incluso al sitiador, Lannes ,
En 1834, oscuros acontecimientos aún no del todo esclarecidos la llevan durante dos meses a la cárcel de Predicadores. Se le acusaba de complicidad en una conspiración contra la reina. Dos meses después fue puesta en libertad, y al año siguiente obtuvo sentencia eximiéndola de culpabilidad; pero fue desterrada a su pueblo natal, que pudo cambiar por Huesca, donde desde 1807 existía casa de la misma Hermandad. En 1841 es autorizada a regresar a Zaragoza y vuelve al Hospital destinada a la Inclusa. Se retira en 1845, resentida su salud, y pasa una temporada en Belver de Cinca (H.); durante sus últimos años redacta escritos espirituales.
Tras su muerte, comienza su fama. En 1908, centenario de los Sitios de Zaragoza, la patria y la ciudad de Zaragoza la proclaman «Heroína de la Caridad». Fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 1 de octubre de 1994. Su fiesta se celebra el 5 de noviembre. Su cuerpo y su altar se hallan en la capilla del Noviciado de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana de Zaragoza fundada por la nueva beata para atender los segmentos de población marginados.
Porque no debemos olvidar nunca de donde venimos y que gracias a eso hoy hemos llegado hasta aquí.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Me convertí en un loco con largos intervalos de cordura.
![]() |
Atazagorafobia. |
Porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunis, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas.
NO HAY FORTUNA QUE VALGA EL CORAZÓN QUE TE DARÉ.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza. Benedetti
Suplico en consecuencia, Señor, que no se me acuse si aún hace
tanto ruido mi viejo corazón.
tanto ruido mi viejo corazón.
lunes, 29 de octubre de 2012
Uno vive para ignorarse a sí mismo y pensar en los demás.
A veces, uno cree que todo lo ha olvidado, que el óxido y el polvo de los años han destruído ya completamente lo que, a su voracidad, un día confiamos. Pero basta un sonido, un olor, un tacto repentino e inesperado, para que, de repente, el aluvión del tiempo caiga sin compasión sobre nosotros y la memoria se ilumine con el brillo y la rabia de un relámpago”.
“La lluvia amarilla” - Julio Llamazares
miércoles, 24 de octubre de 2012
Yo la llamo melancolía.
Y tenías 12 años y creías que el mundo era tuyo, que era para ti. Y decías "tranqui, que yo controlo", y no controlabas nada... En la de mierda que te viste metido, y el miedo; el silencio... Y ahora dices, ¿qué cojones se me pasaba por la cabeza? ¿esa era yo? Qué pasada.
"Y ahora dices" sí, ha pasado tanto tiempo... que es que el tiempo se va, se va, SE VA!
Y siempre la misma pregunta ¿he aprovechado todas las oportunidades?, ¿cuántas cosas me he perdido?
Venga va.
"Y ahora dices" sí, ha pasado tanto tiempo... que es que el tiempo se va, se va, SE VA!
Y siempre la misma pregunta ¿he aprovechado todas las oportunidades?, ¿cuántas cosas me he perdido?
Venga va.
lunes, 22 de octubre de 2012
"Cada vez que paso por la Librería París me acuerdo de ti"
Lo que han podido abrigarme estas palabras en un día tan frío.
sábado, 20 de octubre de 2012
viernes, 19 de octubre de 2012
Idea profunda Nº1
No digas que es tu amigo y que le
quieres, ni siquiera sabes lo que es la amistad. Puede que conozcas
su nombre, que vayáis juntos a clase todos los días; pero no digas
que le quieres. Querer es mucho más que eso, ¿sabes?; querer es
pensar en él o en ella, y luego en ti, querer es haberle visto
llorar, también reír, cantar, bailar y todas esas cosas que no
puede hacer delante de nadie más que contigo. Eso de que querer es
no tener que decir nunca lo siento, mentira, si de verdad quieres a
alguien dirías lo siento millones de veces; porque querer también
es eso, cagarla y pedir perdón, pero pedir perdón de verdad, de
corazón (Pasteur dijo que “Los verdaderos amigos se tienen que
enfadar de vez en cuando”). Ah y lo más importante, querer es
sentirse querido; esto no funciona si una de las dos partes pasa del
tema (¿probaste a doblar una sábana, de esas de matrimonio tú
solo? Imposible, ¿verdad?, pues esto es lo mismo.) Así que ahora,
por favor, cada vez que vayáis a utilizar el verbo querer, o la
palabra amigo, reflexionad.
lunes, 15 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
domingo, 30 de septiembre de 2012
Quizás estar vivo sea eso, perseguir instantes que se mueren.
Hacía años que no escuchaba esta canción y es que me encanta.
....quien busca eternidad recoge soledad.
....quien busca eternidad recoge soledad.
jueves, 27 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Lo raro es vivir.
"Quizá ha llegado la hora de aceptar que nuestra crisis es más que económica, va más allá de estos o aquellos políticos, de la codicia de los... banqueros o la prima de riesgo. Asumir que nuestros problemas no se terminarán cambiando a un partido por otro, con otra batería de medidas urgentes o una hue
lga general. Reconocer que el principal problema de España no es Grecia, el euro o la señora Merkel. Admitir, para tratar de corregirlo, que nos hemos convertido en un país mediocre.
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que
hagan. Porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.
- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura.
- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.
- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.
- Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.
- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.
- Es mediocre un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada -cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.
Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad, y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad”.
FORGES.
Ningún país alcanza semejante condición de la noche a la mañana. Tampoco en tres o cuatro años. Es el resultado de una cadena que comienza en la escuela y termina en la clase dirigente. Hemos creado una cultura en la que los mediocres son los alumnos más populares en el colegio, los primeros en ser ascendidos en la oficina, los que más se hacen escuchar en los medios de comunicación y a los únicos que votamos en las elecciones, sin importar lo que
hagan. Porque son de los nuestros.
Estamos tan acostumbrados a nuestra mediocridad que hemos terminado por aceptarla como el estado natural de las cosas. Sus excepciones, casi siempre reducidas al deporte, nos sirven para negar la evidencia.
- Mediocre es un país donde sus habitantes pasan una media de 134 minutos al día frente a un televisor que muestra principalmente basura.
- Mediocre es un país que en toda la democracia no ha dado un presidente que hablara inglés o tuviera unos mínimos conocimientos sobre política internacional.
- Mediocre es el único país del mundo que, en su sectarismo rancio, ha conseguido dividir incluso a las asociaciones de víctimas del terrorismo.
- Mediocre es un país que ha reformado su sistema educativo tres veces en tres décadas hasta situar a sus estudiantes a la cola del mundo desarrollado.
- Mediocre es un país que no tiene una sola universidad entre las 150 mejores del mundo y fuerza a sus mejores investigadores a exiliarse para sobrevivir.
- Mediocre es un país con una cuarta parte de su población en paro, que sin embargo, encuentra más motivos para indignarse cuando los guiñoles de un país vecino bromean sobre sus deportistas.
- Es mediocre un país donde la brillantez del otro provoca recelo, la creatividad es marginada -cuando no robada impunemente- y la independencia sancionada.
Un país que ha hecho de la mediocridad la gran aspiración nacional, perseguida sin complejos por esos miles de jóvenes que buscan ocupar la próxima plaza en el concurso Gran Hermano, por políticos que insultan sin aportar una idea, por jefes que se rodean de mediocres para disimular su propia mediocridad, y por estudiantes que ridiculizan al compañero que se esfuerza.
Mediocre es un país que ha permitido, fomentado y celebrado el triunfo de los mediocres, arrinconando la excelencia hasta dejarle dos opciones: marcharse o dejarse engullir por la imparable marea gris de la mediocridad”.
FORGES.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Y el final de esta historia es esta pausa.
Cuando tu sombra te asusta.
1:01. La ciudad duerme. Mi sombra asusta. Fotos. Tranquilidad. La sombra otra vez. Fotos. Móvil. Hotmail. Escaleras. Aquí y allí. Nadie. Coche. Paso de cebra. Bici. (Siempre música). Vacío. Odio la sombra. 40. Aviones. Llaves. Casi. ¿Un piti?. No. 40. Sueño. Ya. Ya. Ya. 24-26. 32. Fin. 1:19
Ni yo misma recordaré mañana el significado de esto.
lunes, 17 de septiembre de 2012
La eternidad: ese invisible que contemplamos.
"Un frío que nada aliviaba hasta el punto de que, los último tiempos, cuando dormía junto a Lucien me parecía que su cuerpo aspiraba todo el calor que el mío hubiera podido robar en otro sitio." La elegancia del erizo.
Hay que amar la historia, no intoxicarse con ella.
La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Una realidad viva que reside en las motivaciones de millones de personas, en la mía, por ejemplo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)